Autocuidado: una decisión saludable

El autocuidado no es un concepto nuevo, pero en los últimos años ha cobrado mucha importancia. No basta con no estar enfermo, se trata de construir bienestar físico, mental y emocional desde lo cotidiano.

A diferencia de campañas centradas en el diagnóstico precoz o en tratamientos oportunos, la promoción del autocuidado se enfoca en priorizar la importancia de los hábitos cotidianos que ayudan a prevenir enfermedades, ya que la mayoría de las afecciones crónicas no transmisibles tienen un origen silencioso: estilos de vida poco saludables sostenidos en el tiempo

El autocuidado es reconocer que cada persona es responsable de su propio bienestar, y que, dicho bienestar, también se extiende a la familia y la comunidad. Luego de reconocerlo, sigue el tomar acciones y medidas para responder a las necesidades que protegen la salud mental, física y emocional. Esas acciones posteriormente se convierten en hábitos, y por supuesto, el objetivo es que sean hábitos saludables.

A continuación, compartimos diez puntos fundamentales para para cumplir con el autocuidado.

  1. Escuchar al cuerpo: Síntomas persistentes como dolor, acidez o insomnio no deben ignorarse.

2. Consulta médica a tiempo: Ante una situación como la señalada anteriormente, evitar que el malestar se agrave acudiendo a consulta médica.

3. Revisar la alimentación: Incluir frutas, verduras, beber mas agua y reducir el consumo de productos ultraprocesados.

4. Moverse más: Hacer ejercicio, practicar algún deporte, caminar al menos 30 minutos diarios o interrumpir el sedentarismo con pausas activas.

5. Dormir bien: El descanso adecuado fortalece las defensas y mejora el ánimo.

6. Ventilar los espacios: Renovar el aire es clave. La ventilación adecuada en espacios cerrados es crucial para mantener una buena calidad del aire y proteger la salud respiratoria.

7. Armar y organizar un botiquín de primeros auxilios: Incluir un tensiómetro, medicamentos esenciales para tratar heridas o trastornos como dolor de cabeza, fiebre, gripe, etc. chequear vencimientos y mantener todos estos elementos básicos en buen estado.

8. Evitar la automedicación sin control: Es importante diferenciar la automedicación responsable, como el uso indicado de un medicamento de venta libre para tratar una molestia menor, de la autoprescripción, que ocurre cuando alguien accede a un fármaco recetado sin indicación médica. Esta última práctica conlleva riesgos elevados, incluyendo interacciones peligrosas con otros medicamentos o errores en la dosificación.

9. Chequeo médico frecuente: Se recomienda hacerse chequeos médicos regulares de control por lo menos una vez al año. Estas evaluaciones (que pueden incluir exámenes de laboratorio clínico y otras pruebas de detección) son necesarias por las siguientes razones: Los problemas de salud se pueden detectar en una etapa temprana antes de que se conviertan en algo más grave. Aumentar las posibilidades de tratamiento oportuno y sanación. 

10. Cuidarse y cuidar al entorno: Si aparecen síntomas de alguna afección contagiosa, limitar el contacto con otras personas.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*